A lo largo de mi trayectoria profesional, toda ejercida en TVE, he tenido que bregar con bastantes impedimentos, muchas veces en una gran soledad, pues aunque siempre he ido acompañada por un equipo técnico, era yo quien marcaba los destinos y los temas que grabábamos, muchas veces peligrosos por ser en zona de conflicto, otros eran lugares paupérrimos porque íbamos a denunciar las injusticia que se cometían con una gran parte marginada y excluida de la sociedad, casi siempre en lugares aislados, solitarios y en las antípodas de los “paraísos cercanos”. Esto a veces era motivo de roces y conflictos porque los equipos técnicos no estaban implicados ideológicamente, por no hablar del conflicto continuo de ser una mujer la directora
He tenido que luchar por conseguir aquello que quería, y lo he hecho durante 35 años en “la Casa”, como llamábamos antiguamente a TVE. Durante ese tiempo toda mi fuerza y mi energía la empleé en sacar adelante mi trabajo. He intentado ser altavoz de los grupos más excluidos que tenían voz pero no les dejaban hablar y, siempre que he podido he facilitado el espacio para que ellos su propia voz, especialmente ellas, porque desde el primer momento sentí que la mujer era y es el sur de todos los nortes, cómo tantas veces he repetido. Desde el primer momento vi, que detrás de un campesino marginado había una mujer doblemente marginada por su condición de mujer y campesina, que detrás de un negro pobre marginado había una mujer triplemente marginada por su condición de mujer, pobre y negra… Y a denunciar esto he dedicado todos los años de mi vida profesional.
Nunca fui consciente de que, sin yo saberlo, estaba sembrando el germen del periodismo y el feminismo en muchas personas, sobre todo en muchas mujeres. Ha sido ya en mi edad madura, siempre fuera de TVE, cuando he recibido el cariño y el reconocimiento por todo lo realizado a lo largo de mi trayectoria.
Lo último ha sido en el II Congreso Internacional Territorios de la Memoria. Lucha y resistencia(s) feministas. Caminando hacia la igualdad, celebrado en Valladolid del 13 al 16 de abril.
Al final del Congreso y en una Gala realizada en el Teatro Calderón, reconocieron el trabajo realizado por algunas mujeres como defensoras de los valores democráticos y la memoria histórica. Entre ellas me encontraba yo. No pude asistir al acto, ya me hubiera gustado, pero envié un video de agradecimiento con unas breves palabras, que ahora comparto.
Además de esto, Dunia Etura (Universidad de Valladolid) disertó sobre: «La importancia de la televisión en la difusión del feminismo en la Transición española». Hizo un análisis del veterano programa “Informe Semanal” del que fui subdirectora en sus comienzos, y habló largamente de mi trabajo en favor del feminismo. La intervención de Dunia puede verse en el siguiente video.
He de confesar que, ahora, visto en la distancia y ya retirada desde hace años de la televisión, me conmovió profundamente ver el trabajo realizado y la influencia que tuvo en su momento y de la que yo no había sido consciente.
Mi más profundo agradecimiento a Dunia Etura, a Asunción Esteban, a la Universidad de Valladolid y a todas las personas que me hicieron sentir que mi trabajo, mis momentos de soledad y dureza a lo largo de mi profesión no habían sido en vano
Carmen Sarmiento. Periodista
15 comentarios en “Mi trabajo no ha sido en vano”
Impresionante.Que gran mujer, de los pies a la cabeza,bella por dentro y bella por fuera.
Un fuerte abrazo Chus
Para mí Carmen Sarmiento siempre fue un referente de mujer que se atrevió, a mirar, a hablar, a preguntar, a cuestionar….cuando no se veían en los medios más que mujeres siendo víctimas y eso cuando aparecían….. o «mujeres de»…Creo que mi gran amor e interés personal y después profesional por LatinoAmérica desde muy joven en gran parte se lo debo a Carmen Sarmiento. Millones de gracias Carmen. Todos los premios y homenajes que recibes son sobradamente merecidos. Un abrazo y enhorabuena
Gracias a ti Pilar por la gran satisfacción de saber que «mi trabajo no ha sido en vano» Un fuerte abrazo
Gracias Carmen por todo lo que has aportado a lo largo de tu trabajo periodístico poniendi en elnpunto de mira a los más desfavorecidos. Gracias también por tu labor hacia el reconocimiento de las mujeres
Gracias Carmen, somos muchas, entre las que te cuentas tú, las que luchamos por las mujeres.
Qué emoción, escuchar a esta «GRAN PERSONA» gracias por compartir y dar la oportunidad, de poder leer y escuchar en esta ventanica, experiencias de vida como la de esta gran persona esta «GRAN MUJER «
Gracias por tus palabras tan cariñosas. Un fuerte abrazo
Muchas felicidades por este premio tan merecido. Un abrazo.
Gracias Pilar. Un abrazo
Te lo mereces Carmen yo te conozco y se como eres.
Y además te quieroooooo
Sigue igual eres un referente
Julia un gusto encontrarte por aqui. Gracias por tus palabras Un fuerte abrazo
Conocí a Carmen Sarmiento en plena actividad en Guatemala. Época durísima en el país. Feliz cuando después de un día de trabajo pensaba que ya había conseguido 1 minuto de documental. Lógicamente la admiré y después de muchos años tengo que unirme a tantos afectuosos elogios. Y lo que más me sorprendió desde el principio es que apenas era consciente de que estaba haciendo algo que nadie más en España había hecho.
Nunca olvidaré Manuela que gracias a ti, pude atravesar la frontera entre Guatemala Y México para llegar a los campos de refugiados. Sin tu ayuda no hubiera podido atravesar con las cámaras pues no tenia los permisos oficiales para ello.
Gracias a ti pude reflejar aquella realidad .
Mil gracias
Carmen, es increíble el trabajo de documentación que has realizado a lo largo de toda tu trayectoria. Desde la Asociación Pro Derechos Humanos queremos pedirte que colabores con nosotros en un proyecto que estamos llevando a cabo por el 45 aniversario de nuestra asociación. Sería todo un honor poder contar con tu testimonio. Muchas gracias.
Los comentarios están cerrados.