Carmen Sarmiento, una vida dedicada al periodismo
Carmen Sarmiento, es madrileña de nacimiento y de raíces andaluzas. Comenzó su trabajo como periodista en Televisión Española en 1967, donde ha permanecido durante treinta y cinco años, hasta noviembre del 2002, año en el que se prejubiló.
En la década de los setenta fue Subdirectora de programas de actualidad como "Informe Semanal" y "Objetivo" para los que trabajó como corresponsal de guerra en El Salvador, Nicaragua y El Líbano.
Cubrió golpes de Estado en Portugal, Argentina, Isla de Granada y Ghana. Entrevistó a personajes como Yasser Arafat , Fidel Castro, Alejandro Panagulis, el Comandante Guerrillero Tiro Fijo, Rigoberta Menchú y otros muchos dirigentes políticos.
En los últimos años ha dirigido más de cincuenta documentales de las series tituladas "Los Marginados", "Mujeres de América Latina" y "Los Excluidos".
Participó en la creación del Colectivo Feminista de Madrid. Ha dado numerosas conferencias audiovisuales por todo el Estado Español y escrito reportajes en diversas publicaciones.
Periodista, reportera, realizadora, escritora y feminista
Pionera en el mundo del periodismo, rompiendo los esquemas de la época desde que empezó a trabajar en TVE, consiguó ser reportera en el área de internacional de los servicios informativos de TVE, un espacio reservado a los hombres, cuando se propuso ir a informar sobre el golpe de Estado en Etiopía contra Haile Selassie en 1974.
Desde entonces ha dado varias vueltas al mundo visitando países, la mayoría en conflicto, y poniendo su mirada en las injusticias cometidas con los más desfavorecidos, los marginados, y sobre todo con las mujeres.
Siempre fiel a su compromiso, creó sun estilo propio de periodismo de denuncia y combativo que marcó toda su trayectoria profesional durante los treinta y cinco años estuvo en TVE.
En su época de corresponsal fue secuestrada por el ejército colombiano junto a Iván Márquez cuando fue a entrevistar a "Tiro Fijo", el jefe de las FARC.
En 1982 fue víctima de una emboscada de la contra en Nicaragua en la que hubo varios muertos y desde donde hizo una conexión con una pistola en la mano que le había dado un sandinista para que se defendiera "La pistola me dio la tranquilidad de saber que podía elegir mi destino, estaba dispuesta a suicidarme antes que caer en manos de la contra, eso lo tenía claro".
También estuvo en peligro en El Salvador donde estuvo en medio de un fuego cruzado entre militares y guerrilleros.
Después de varios años como corresponsal de guerra, empezó con sus series documentales como Los Marginados, de los que se emitieron dos series en 1982 y 1984 con un total de 22 capítulos.
En 1994 realizó la serie Mujeres de América Latina, donde contó la vida de los países de este continente exclusivamente a través de las mujeres.
En el año 2000 regresó con una nueva serie Los Excluidos en colaboración con Manos Unidas, similar a las anteriores, dedicada de nuevo a los olvidados del Planeta, niños que trabajan de sol a sol por un puñado de comida, mujeres obligadas a ejercer la prostitución, indígenas pobres entre los pobres por la injusta distribución de la riqueza, y que vino a cerrar su etapa como profesional vinculada a TVE durante treinta y cinco años.
El periodismo de denuncia ha marcado la trayectoria profesional de Carmen Sarmiento, así como su compromiso con el feminismo y con los más desfavorecidos.
Es autora de varios libros: “La mujer, una revolución en marcha”, “Sánchez Albornoz, cuarenta años después”, “Los marginados”, “Viajes a la marginación”, “Cuaderno de viaje de los Excluidos”, y coautora de "El peor viaje de nuestras vidas"
Durante veinte años ha dado más de 300 conferencias por todo el Estado Español mostrando secuencias de sus documentales. También ha escrito reportajes en diversas publicaciones.