La Mujer, una revolución en marcha
"La Mujer, una revolución en marcha" resume las experiencias, luchas y esperanzas de las mujeres que en 1975 participaron en el Primer Congreso Internacional de Mujeres, celebrado en la ciudad de México. Se trata del primer libro escrito por Carmen Sarmiento.
Carmen, fundadora con otras mujeres del Seminario Colectivo Feminista de Madrid, se siente solidaria con los que fueron desposeídos de su tierra, en especial con aquellas mujeres que, por la fuerza, fueron despojadas de la tierra de su propio cuerpo. Con ellas, y para la búsqueda comunitaria de la propia identidad. continuará trabajando.
Sánchez Albornoz, cuarenta años después
"Sánchez Albornoz, cuarenta años después" recoge las declaraciones del desaparecido historiador español Claudio Sánchez Albornoz en su exilio argentino durante la dictadura franquista.
Cuando Claudio Sánchez Albornoz le concedió a Carmen Sarmiento, para el programa de Televisión Española "Informe Semanal", su última entrevista en Buenos Aires antes de regresar a España, la periodista sintió que el lenguaje del historiador en el exilio no le era ajeno. Ella sentía a través de su cuerpo, en el exilio de sí mismo, ese ansia por encontrarse con la tierra, por no perder las raíces.
Los Marginados
En la serie para Televisión Española "Los Marginados" intenté analizar la situación de opresión económica, política, sexual o religiosa que sufren comunidades como los braceros haitianos, los refugiados guatemaltecos y los pobres de Nueva York. Denuncié que la revolución nicaragüense no deja de estar amenazada, los seres humanos siguen muriéndose de hambre y de sed en «la otra mitad del mundo» y las mujeres del llamado Tercer Mundo padecen una situación de explotación que, a veces, recuerda a la esclavitud. He querido, en definitiva, detenerme amorosamente en aquellas/os que, en general, tienen pocas posibilidades de aparecer en los medios de comunicación porque, desde su marginalidad, no protagonizan la historia oficial.
En este libro, que no es un libro de viajes, hablo desde mi más absoluta subjetividad, de mi propia pasión viajera, mi aventura humana personal y, sobre todo, del placer, dolor y profunda alegría de vivir que me ha dado ese, especialmente íntimo, viaje interior realizado para intentar acercarme a quienes permanecen al margen del camino.
Viajes a la marginación
Carmen Sarmiento, periodista y en ocasiones corresponsal de guerra, recoge en "Viajes a la marginación" —prologado por Lidia Falcón— sus impresionantes vivencias personales durante la realización de algunos de sus trabajos para Televisión Española.
En esta ocasión todos y cada uno de los capítulos que conforman su libro está dedicado a un grupo social aún hoy marginado en tantos lugares del mundo: las mujeres. Opresión económica, política, social y religiosa que millones de mujeres están sufriendo día a día.
El peor viaje de nuestras vidas
En "El peor viaje de nuestras vidas", trece grandes viajeros, trece para redondear lo malvado del titulo, han decidido husmear en su memoria y contarnos sus peores experiencias. Son desde luego los viajeros españoles contemporáneos más conocidos, viajeros que suelen escribir o mostrar en televisión sus aventuras, hazañas y descubrimientos.
Viajeros que raramente confiesan las peripecias más amargas. Uno de ellos, Jesús Torbado los ha reunido en torno a un recuerdo específico: el menos agradable de sus vagabundeos. Carmen Sarmiento nos relata en “El infierno verde” como fue su viaje en la amazonia yanomani, enclavada en el Alto Orinoco, entre Venezuela y Brasil.
Los Excluidos
Las vivencias y reflexiones que la autora vierte en "Los excluidos", fruto de una larga experiencia profesional, ahondan en una realidad difícil de imaginar desde la comodidad de nuestra vida occidental: la de los marginados dentro de los marginados, el último escalón en la pirámide de la miseria: los excluidos.
A través de las historias que nos relata en este libro, Carmen Sarmiento da un paso más en el objetivo al que ha consagrado toda su vida y su carrera, haciendo de su pluma un ojo molesto e insistente en permanente labor de denuncia, que nos impide olvidar que existe una realidad donde la tragedia y la esperanza alcanzan su grado máximo. Un mundo que no podemos olvidar si algún día queremos poder soñar con cambiarlo.